Cápsula Informativa

¡Aprendamos algo nuevo hoy!

¿Qué es el peligro mécanico?

Es el peligro de sufrir un accidente por el contacto con máquinas, herramientas o partes que se mueven, como engranajes, cuchillas, poleas o equipos que golpean, cortan, aprietan o empujan.

¿Qué son herramientas, máquinas y equipos?

🔧 Herramientas (menor complejidad)

Las herramientas son instrumentos manuales que se usan para realizar trabajos específicos sobre materiales u objetos, como cortar, atornillar, ajustar, perforar, entre otros. Su uso no implica automatización; generalmente, requieren de acción humana para operar.

Ejemplo:

Llave inglesa, destornillador, martillo.

⚙️ Máquinas (complejidad media)

Es un dispositivo mecánico que usa energía (ya sea eléctrica, hidráulica, neumática, etc.) para automatizar un proceso o realizar una tarea repetitiva. 

Ejemplo:

Compresores de aire, planta eléctrica.

🛠️ Equipos (mayor complejidad o integración)

Un equipo es un conjunto de herramientas, máquinas y dispositivos que se utilizan para realizar una tarea específica de manera conjunta. 

Ejemplo:

Surtidor  de combustible, planta eléctrica.

⚠️ Riesgo Mecánico: Un Desafío en la Labor Operativa de Estaciones .

⛽Vendedores de Combustible y servicio al cliente. 

Riesgos mecánicos específicos:

⚙️ Atrapamiento entre mangueras, válvulas o estructuras metálicas

  • Consecuencias: Lesiones en manos o dedos, como cortaduras, fracturas.

Golpes por objetos móviles (mangueras, boquillas, herramientas)

  • Consecuencias: Contusiones, hematomas, lesiones oculares si no se usan gafas de protección.

Tropiezos con mangueras:

Las mangueras de combustible pueden estar extendidas en el suelo o en zonas de trabajo, lo que representa un riesgo de tropiezos, especialmente si no se organizan adecuadamente.

  • Consecuencias: Esguinces, golpes.

Proyección de partículas en el mantenimiento de los consumibles 

En el mantenimiento de los surtidores, pueden saltar pequeñas partículas metálicas o residuos de combustible.

  • Consecuencias: Lesiones oculares, irritación en la piel.

Uso de herramientas manuales sin protección

Si se utilizan llaves o herramientas para apretar/desapretar conexiones, carretillar para movilizar objetos.

  • Consecuencias: Cortes, pinchazos, machucones, lesiones musculares por esfuerzo repetitivo.

⛽Conductores de carrotanque

Riesgos mecánicos específicos:

Atrapamientos con mangueras, válvulas y componentes del sistema

  • Situación: Durante la conexión/desconexión de mangueras de carga o descarga.
  • Consecuencias: Lesiones en dedos o manos (aplastamientos, cortes, fracturas).

Caídas al subir/bajar del carrotanque o al caminar en superficies resbaladizas

  • Situación: Escalerillas, plataformas del vehículo, zonas con derrames.
  • Consecuencias: Esguinces, fracturas, lesiones en columna vertebral. Golpes en la cabeza.

Proyección de piezas o partículas

  • Situación: Fallos mecánicos, rotura de válvulas o conexiones bajo presión.
  • Consecuencias: Lesiones oculares, cortes o contusiones. Riesgo aumentado si no se usa protección facial.

Aplastamiento por el mismo vehículo o partes móviles

  • Situación: Maniobras de parqueo o posicionamiento en zonas estrechas.
  • Consecuencias: Aplastamiento de extremidades. Lesiones graves o incluso fatales.

Sobreesfuerzo al manipular mangueras o elementos pesados

  • Situación: Levantar o arrastrar conexiones sin técnica adecuada.
  • Consecuencias: Lumbalgias, desgarros musculares. Lesiones en hombros y espalda.

Manipulación de mangueras y acoples metálicos

Las mangueras de carga y descarga son pesadas, rígidas y con acoples metálicos. Malas posturas o movimientos bruscos pueden generar golpes o atrapamientos.

  • Consecuencias: Riesgo de lesiones en muñecas, hombros o espalda.

Mantenimiento básico del vehículo

Si el conductor realiza tareas menores como revisar presión de llantas, asegurar tapas, cadenas o válvulas, hay riesgo de:

  • Consecuencias: Cortes o pellizcos con herramientas. Golpes con partes móviles del camión o tanque.

⚙️ Auxiliares de mantenimiento

Riesgos mecánicos específicos:

Atrapamiento con partes móviles o herramientas

  • Situación: Al reparar surtidores, sistemas hidráulicos o motores pequeños. Durante el ajuste de piezas con llaves, destornilladores, taladros, etc.
  • Consecuencias: Atrapamiento de dedos o manos. Cortes, fracturas o amputaciones.

Golpes con herramientas o equipos

  • Situación: Caída de herramientas mientras trabaja en altura o en el canopi. Golpes con puertas de gabinetes, tapas metálicas o estructuras.
  • Consecuencias: Contusiones, hematomas, lesiones craneales o en extremidades.

Cortes por contacto con bordes filosos o superficies metálicas

  • Situación: Al manipular canaletas, cubiertas metálicas, partes oxidadas o dañadas.
  • Consecuencias: Heridas abiertas, posibles infecciones, necesidad de sutura.

Caídas por tropiezos, resbalones o pérdida de equilibrio

  • Situación: Pisos con derrames, herramientas mal ubicadas, cables sueltos. Subidas a escaleras o estructuras sin protección.
  • Consecuencias: Esguinces, fracturas, lesiones en cabeza o columna.

Trabajos en alturas

  • Situación:
    Ejecución de actividades en alturas, utilizando escaleras o andamios.
  •  Consecuencias: Golpes, contusiones y lesiones por contacto con estructuras o elementos del andamio o escalera.  Caídas desde altura, que pueden provocar fracturas, traumatismos graves o incluso la muerte.

Aplastamiento por caída de objetos o colapso de estructuras

  • Situación: Caída de luminarias, paneles o partes del canopi en mal estado. Herramientas que se caen desde altura.
  • Consecuencias: Lesiones graves, trauma craneal, aplastamiento de manos o pies.

Sobreesfuerzos o lesiones musculares por malas posturas

  • Situación: Levantar equipos pesados (bombillos, mangueras, herramientas). Trabajo prolongado en posiciones incómodas o forzadas.
  • Consecuencias: Lumbalgias, tendinitis, fatiga muscular.

🏪 Tiendas-cajeros 

Riesgos mecánicos específicos:

🔪Cortes con utensilios o elementos de cocina

  • Situación: Al usar cuchillos, tijeras, abrelatas, cortadores de pan o empaques.
  • Consecuencias: Cortes en manos o dedos, heridas abiertas, posibles infecciones.

Atrapamientos con puertas de refrigeradores o maquinaria pequeña

  • Situación: Al abrir/cerrar neveras, microondas, freidoras, tostadoras.
  • Consecuencias: Lesiones en manos o dedos, moretones, torceduras.

Golpes con estanterías, canastas de mercancía o mobiliario

  • Situación: Al mover mercancía o desplazarse en espacios reducidos. Estantes mal ubicados o productos mal ubicados que sobresalen de las estanterías.
  • Consecuencias: Contusiones, hematomas, lesiones menores en brazos o piernas.

Caídas por pisos resbaladizos o tropiezos

  • Situación: Derrames de líquidos (bebidas, café, agua), mala limpieza. Mal almacenamiento de productos o cables sueltos.
  • Consecuencias: Esguinces, golpes, fracturas leves.

⚡ Quemaduras leves (riesgo mecánico-térmico)

  • Situación: Manipulación de cafeteras, hornos eléctricos, microondas o planchas para calentar alimentos.
  • Consecuencias: Quemaduras de primer o segundo grado en manos o brazos.

Sobreesfuerzos o malas posturas

  • Situación: Levantar cajas pesadas sin técnica. Permanecer mucho tiempo de pie sin pausas.
  • Consecuencias: Dolor lumbar, fatiga muscular, tensiones en cuello o espalda.

⛽Lubricentro

Riesgos mecánicos específicos:

🛢️Atrapamiento con partes móviles del vehículo o herramientas

  • Situación: Al trabajar cerca del motor con piezas móviles (ventiladores, poleas, correas). Al instalar/desinstalar filtros o tapones.
  • Consecuencias: Atrapamiento de dedos o manos. Cortes, esguinces, fracturas o amputaciones.

🛠️Golpes por herramientas o partes del vehículo

  • Situación: Caída de llaves, filtros, tapas metálicas o herramientas. Golpes en la cabeza o brazos al trabajar debajo del vehículo.
  • Consecuencias: Contusiones, hematomas, lesiones craneales o en extremidades.

Cortes o pinchazos por contacto con piezas metálicas o herramientas

  • Situación: Al retirar filtros con filos oxidados o usar herramientas como destornilladores, cuchillas o llaves.
  • Consecuencias: Heridas abiertas, posibles infecciones, necesidad de puntos.

Caídas al mismo nivel o desde poca altura

  • Situación: Suelo resbaloso por aceite o líquidos. Uso de rampas, gatos o plataformas sin estabilizar correctamente.
  • Consecuencias: Torceduras, fracturas, lesiones musculares o contusiones.

Sobreesfuerzos musculares

  • Situación: Levantar tambores de aceite, baterías o manipular piezas pesadas en mala postura.
  • Consecuencias: Lumbalgias, distensiones, hernias discales.

💥 Aplastamiento por partes móviles o vehículo mal asegurado

  • Situación: Si el vehículo cae del gato hidráulico o la rampa.
  • Consecuencias: Aplastamiento de extremidades, lesiones graves o mortales

⚠️ Riesgos Mecánicos en la parte administrativa

Cortes con objetos de oficina

  • Situación: Uso de tijeras, abrecartas, grapadoras, cuchillas o bordes de hojas.
  • Consecuencias: Cortes en dedos o manos, heridas leves.

Golpes con cajones, archivadores o muebles

  • Situación: Abrir cajones sin cuidado, caminar en espacios reducidos, esquinas filosas de escritorios.
  • Consecuencias: Contusiones, hematomas, lesiones menores en rodillas o caderas.

Atrapamientos en sillas o muebles móviles

  • Situación: Dedos atrapados al mover sillas, cerrar cajones, puertas de muebles o lockers.
  • Consecuencias: Lesiones leves en dedos, uñas lastimadas o moretones.

Caídas o tropiezos

  • Situación: Cables sueltos, objetos fuera de lugar, pisos deslizantes o uso incorrecto de escalerillas.
  • Consecuencias: Esguinces, fracturas leves, golpes en cabeza o extremidades.

Sobreesfuerzos o lesiones por manipulación de equipos o cajas

  • Situación: Levantar cajas de archivo, equipos de oficina (impresoras, paquetes de papel) sin técnica adecuada.
  • Consecuencias: Lumbalgias, distensiones musculares, fatiga física.

Riesgos por mobiliario en mal estado

  • Situación: Sillas con ruedas defectuosas, escritorios inestables o mal armados.
  • Consecuencias: Caídas, atrapamientos o golpes inesperados

Trabaja Cómodo, Rinde Mejor: Tips de Ergonomía

Para realizar una configuración adecuada del lugar de trabajo es necesario tener presente todos los elementos con los cuales interactuamos, como el equipo informático (si es de mesa o portátil), elementos y accesorios (mouse, teclado, silla y mobiliario en general), así como también el espacio en donde se trabaja, considerando aspectos de iluminación, ventilación, temperatura, ruido, locativos y la organización del trabajo para establecer pausas de descanso.

Recomendaciones para puestos administrativos.

Mesa 

La medida recomendada para una mesa deben permitir que el equipo de trabajo se pueda colocar correctamente y que cada parte del cuerpo pueda asumir la postura adecuada

*Tener en cuentas las medidas que se observan en la imagen.

SILLA

Una silla ergonómica es aquella que puede ser regulada en función de las características de la persona.

* Considerar la prevención de accidentes en los cuales se limiten los usos inapropiados de la silla como no apoyar la espalda a la silla, sentarse en el borde, apoyar los pies directamente en la base o usarla para acceder a planos altos.

Teclado

En general se recomienda que el teclado y el mouse se utilicen directamente sobre la superficie de trabajo y no sobre un porta teclados.

Tener espacio suficiente para ubicar el teclado y el mouse al mismo nivel. Mínimo 70 cm de largo para ubicar el teclado y mouse y 25 cm de profundidad para cubrir el tamaño del teclado y dejar un espacio para las muñecas de 10 cm.

PORTATIL

Un equipo de cómputo portátil no debe ser usado sin elementos ergonómicos auxiliares. Colocar un teclado ergonómico adicional.

Uso de soporte o base para elevar el portátil, que tenga la capacidad de ser ajustable a cualquier altura de usuario de acuerdo con la altura de la horizontal de los ojos

Medidas preventivas frente al peligro mecánico.

  • Capacitación y Sensibilización:

Capacitación continua sobre los riesgos mecánicos, especialmente relacionados con equipos de bombeo, herramientas y máquinas utilizadas en el mantenimiento y operación.

  • Uso de Equipos de Protección Personal (EPP):

EPP adecuado para cada puesto de trabajo: guantes, botas con punta de acero, gafas de seguridad, cascos, protectores auditivos y ropa de trabajo resistente.

  • Mantenimiento Preventivo de Equipos y Herramientas:

Revisión y mantenimiento constante de andamios, escaleras y maquinaria para evitar fallos mecánicos durante su uso.

Inspección de los surtidores de combustible y reportar cualquier novedad.

  • Seguridad en el Almacenamiento y Manipulación de Herramientas:

Organizar las herramientas en lugares seguros y accesibles para evitar accidentes por caídas de objetos.

Asegurarse de que las herramientas eléctricas y manuales se almacenen de manera que no sobresalgan o representen un peligro para otros trabajadores.

  • Control de Riesgo de Caídas:

Asegurar que las escaleras y plataformas estén bien ancladas, sean estables y cuenten con superficies antideslizantes.

Usar el equipo de protección contra caídas.

  • Seguridad en el Manejo de Productos y Materiales:

Evitar que los productos sobresalgan de las estanterías, asegurándose de que todos los materiales estén almacenados adecuadamente para evitar caídas o lesiones.

  • Protocolos de Emergencia:

Tener extintores cerca de áreas de trabajo con riesgo de incendio (por ejemplo, cerca de los surtidores, planta eléctrica o bodegas, lubricentro, entre otras).

VIDEO

¿Estás listo para resolver el cuestionario?

Si ya leíste la cápsula informativa, te invitamos a llenar el siguiente formulario que tomará a prueba tus conocimientos adquiridos en este artículo.
Intranet Combustibles de Colombia S.A.

Este espacio fue creado con el propósito de brindarte información clara y oportuna de los procesos, actividades y requerimientos enfocados al bienestar y la seguridad de nuestros trabajadores, facilitando la comunicación y fortaleciendo nuestra cultura empresarial.

Contáctate con nosotros:

*Horarios disponibles para ayudarte de lunes a viernes, desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Navegación

¡Inscríbete y fortalezcamos juntos nuestras prácticas digitales!

 

¿Por qué es importante?

La seguridad de la información es responsabilidad de todos. Participar te ayudará a identificar riesgos, aplicar buenas prácticas y cumplir con nuestras políticas internas y normativas legales.

Tu participación es fundamental para construir un entorno digital más seguro.
¡Contamos contigo!

Scroll to Top