Conoce la normatividad vigente Colombiana sobre acoso sexual laboral.
Ley 2365 de 2024
Tiene como propósito garantizar el derecho fundamental a la igualdad, la no discriminación y una vida libre de violencias, mediante la adopción de medidas de prevención, protección y atención a las víctimas de acoso sexual en el contexto laboral.
¿Qué es acoso sexual laboral?
Se refiere a cualquier tipo de conducta o comentario de naturaleza sexual que ocurra en el entorno de trabajo y que resulte indeseado, humillante o intimidante para la persona que lo recibe. Esto puede incluir gestos, comentarios, contacto físico no deseado, avances sexuales o cualquier otra forma de comportamiento que cree un ambiente de trabajo hostil o intimidatorio.
Tipos de acoso sexual laboral:
Acoso verbal: Comentarios sexuales, chistes, insinuaciones o mensajes sexuales no solicitados.
Acoso físico: Contacto físico no deseado como tocamientos, abrazos forzados, besos no deseados, entre otros.
Acoso visual: Miradas lascivas, exhibición de contenido sexual explícito, imágenes o videos.
Acoso psíquico: Actitudes intimidatorias, humillaciones, amenazas o chantajes con connotaciones sexuales.
Acoso indirecto: Creación de un ambiente de trabajo hostil mediante chismes o rumores sexuales.
¿Quiénes y cómo pueden verse afectados?
MUJERES INTERSEXUALES HOMBRES
*Una persona intersexual nace con características sexuales que no encajan en lo típicamente masculino o femenino. Es una condición biológica, independiente de la identidad de género u orientación sexual.
“El respeto no es opcional, es un derecho.”
“Romper el silencio protege a todos.”
