Cápsula Informativa

¡Aprendamos algo nuevo hoy!

¿Quiénes son los actores viales?

Los actores viales somos todas las personas que participamos en la vía, ya sea como:

  • Conductores (de vehículos particulares, motos, carrotanques, etc.)

  • Pasajeros

  • Peatones

  • Ciclistas

En otras palabras, si te mueves por la vía o estás cerca de ella, eres un actor vial. Y como actores viales, tenemos derechos, pero también responsabilidades para cuidarnos a nosotros mismos y a los demás.

Algunos cuidados esenciales son:

  • Evitar maniobras peligrosas que pongan en riesgo a otros.

  • Mantener la atención y evitar distracciones como el uso del celular.

  • Respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad.

  • Ceder el paso cuando sea necesario, especialmente en zonas escolares o de alto flujo peatonal.

  • Tener paciencia y empatía con los demás actores viales.

  • Revisar el vehículo antes de conducir: frenos, luces, espejos, llantas.

Cuidados especiales en las islas de las estaciones de combustible

En estos espacios, el riesgo de accidentes es alto si no se actúa con precaución.
Entre los incidentes más comunes están:

  • Vehículos que pasan la llanta por encima del pie del islero por mala maniobra o falta de visibilidad.

  • Conductores que retroceden sin mirar y chocan al islero.

  • Motociclistas que pierden el equilibrio y dejan caer la moto sobre el islero.

  • Personas que se bajan del vehículo sin poner freno de mano, provocando que el vehículo se desplace solo.

¿Qué deben hacer los isleros ante conductores imprudentes?

En las estaciones de combustible, los isleros están expuestos a riesgos constantes por maniobras inseguras de algunos conductores. Para minimizar estos riesgos, se recomienda:

  • Mantener siempre la distancia de seguridad con el vehículo mientras ingresa, retrocede o arranca.
  • Ubicarse en un punto visible para el conductor, evitando permanecer en zonas ciegas del vehículo.
  • Dar señales claras con las manos cuando sea necesario indicar que el vehículo debe detenerse o avanzar con precaución.
  • No colocarse entre vehículos donde pueda haber riesgo de atrapamiento o atropello.
  • Evitar inclinarse o trabajar cerca de las llantas mientras el conductor aún está dentro del vehículo.
  • Pedir apoyo o alertar a compañeros si un conductor muestra señales de distracción o conducción agresiva.
  • Estar atentos al comportamiento de motociclistas, especialmente cuando bajan de la moto sin estabilizarla correctamente.
  • Promover el uso de conos o señalización interna para guiar el flujo de vehículos en momentos de alto tráfico.

¿Qué es el Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV?

El Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) es una herramienta que busca promover hábitos seguros en la vía y prevenir accidentes de tránsito relacionados con las actividades de la empresa.
Incluye acciones para proteger la vida de los conductores, pasajeros, peatones y demás actores viales, fomentando una cultura de prevención, responsabilidad y autocuidado.

Cinco subprogramas esenciales del PESV que todo colaborador de Combuscol debe conocer

Dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), existen subprogramas diseñados específicamente para controlar y reducir los riesgos viales más peligrosos, conocidos como riesgos críticos. Estos riesgos representan las principales causas de accidentes y lesiones graves en la vía.

Programa de Gestión de Velocidad Segura

  • En qué consiste:
    Establece medidas y controles para que los conductores mantengan velocidades adecuadas según las condiciones de la vía, el clima, la carga y la normatividad vigente. Incluye capacitación, señalización, monitoreo con GPS y sanciones internas.
  • Importancia:
    Una gestión adecuada reduce la severidad de los siniestros y mejora el tiempo de reacción ante imprevistos.

Programa de Prevención de la Fatiga

  • En qué consiste:
    Implementa acciones para evitar que los conductores manejen cansados, como pausas activas, control de horarios, chequeos médicos y educación sobre higiene del sueño.
  • Importancia:
    La fatiga disminuye la atención, retrasa los reflejos y aumenta el riesgo de microsueños. Prevenirla es clave para mantener la alerta y la seguridad en los desplazamientos.

Programa de Prevención de la Distracción

  • En qué consiste:
    Establece políticas y prácticas para evitar que los conductores pierdan la concentración en la vía por el uso de celulares, pantallas, conversaciones o cualquier estímulo externo.
  • Importancia:
    Un segundo de distracción puede ser suficiente para causar un siniestro. Este programa promueve la conducción 100% atenta, reduciendo el riesgo de colisiones.

Programa de Cero Tolerancia a la Conducción Bajo los Efectos del Alcohol y Sustancias Psicoactivas

  • En qué consiste:
    Define controles, pruebas, capacitaciones y sanciones internas para garantizar que ningún conductor opere un vehículo bajo el efecto de alcohol, drogas u otras sustancias que alteren sus capacidades.
  • Importancia:
    El consumo de estas sustancias multiplica el riesgo de siniestros graves al afectar el juicio, la coordinación y el tiempo de reacción. Cero tolerancia significa salvaguardar vidas.

Programa de Protección de Actores Viales Vulnerables

  • En qué consiste:
    Desarrolla estrategias para prevenir accidentes con peatones, ciclistas y motociclistas.
  • Importancia:
    Este programa busca garantizar su seguridad y promover la convivencia en las vías, priorizando a los actores viales vulnerables. 

¿A quién aplica el Plan Estrategico en Seguridad Vial?

Aunque todos somos actores viales, el PESV está especialmente dirigido a quienes realizan desplazamientos en misión, es decir,  aquellos traslados que realiza un trabajador como parte de sus funciones laborales, fuera del sitio habitual de trabajo. Estos incluyen viajes a reuniones, visitas a clientes o entrega de productos entre otros.

Modalidades que usa la empresa para los desplazamientos en misión:

  • Conducción de vehículo propio de la empresa
  • Conducción de vehiculo automotor propio con contrato de arriendamiento.
  • Trabajadores que reciben auxilio de movilización/rodamiento.

NOTA: Algunos traslados hacia las EDS se hacen en transporte público o vehículos particulares, los cuales no están cubiertos por el PESV. Sin embargo, pueden ser reconocidos para gastos o cobertura por AT, siempre que se compruebe su relación con una actividad laboral.

¿Realizas desplazamientos en misión? ten en cuenta los siguientes aspectos.

Verificar que la documentación del vehículo esté vigente:

  • SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito).
  • Revisión técnico-mecánica y de gases.
  • Tarjeta de propiedad del vehículo.
  • Póliza de seguro todo riesgo.

Realizar la inspección preoperacional del vehículo antes de realizar un desplazamiento en misión:

  • Revisar luces, frenos, llantas, niveles de líquidos, estado del extintor, botiquín, etc.
  • Reportar cualquier anomalía antes de iniciar el desplazamiento.
  • Planifica tu ruta antes de salir donde identifiques los puntos de riesgo, el estado de las vías y posibles desvíos.

Reportar los mantenimientos preventivos y correctivos que se realizan a los vehiculos:

  • Informar a gestion humana sobre cambios de aceite, cambios de llantas, de frenos, de bateria o cualquier otro mantenimento que se le realiza al vehiculo. 
  • Entregar mensualmente el soporte de los mantenimientos realizados al vehículo.
    Este soporte puede presentarse en cualquiera de los siguientes formatos:

Escaneo o foto de la factura del servicio.

Informe técnico emitido por el taller o centro de mantenimiento

Registro o evidencia fotográfica del trabajo realizado

Es importante que el documento incluya la fecha, la placa del vehículo, el tipo de mantenimiento realizado y, si aplica, los datos del proveedor o taller.

Portar y conocer los elementos de seguridad exigidos:

  • Chaleco reflectivo, triángulos, extintor, linterna, herramientas básicas, botiquín.

Cumplir con las normas de tránsito y señales viales:

  • Respetar límites de velocidad y normas tanto dentro como fuera de la empresa.

No conducir bajo efectos de alcohol, drogas o medicamentos que afecten la atención.

  • Conducir en estas condiciones compromete gravemente los reflejos, la toma de decisiones y la capacidad de respuesta ante imprevistos, aumentando el riesgo de accidentes. Además, constituye una falta grave sancionada por la ley y pone en peligro su vida y la de otros usuarios viales.

No usar el celular ni distraerse mientras conduce.

  • El uso del celular al volante es una de las principales causas de siniestros viales. Distraerse, aunque sea por segundos, puede ser suficiente para causar un accidente. La atención debe estar 100% en la vía, el entorno y la conducción segura.

Respetar los tiempos de conducción y descanso establecidos.

  • La fatiga y el microsueño son riesgos reales, especialmente en trayectos largos o repetitivos. Cumplir con las pausas programadas permite mantener la concentración, reducir errores humanos y preservar la salud del conductor.

Participar en las capacitaciones y actividades del PESV.

  • Estas capacitaciones permiten fortalecer el conocimiento en prevención vial, conocer los cambios normativos, aprender de incidentes anteriores y generar conciencia sobre el rol de cada persona en la seguridad vial corporativa.

Reportar incidentes, infracciones o multas y condiciones inseguras a la empresa.

  • Informar oportunamente al área de gestión humana  permite activar acciones correctivas y evitar que situaciones menores escalen a accidentes graves. 

VIDEO

¿Estás listo para resolver el cuestionario?

Si ya leíste la cápsula informativa, te invitamos a llenar el siguiente formulario que tomará a prueba tus conocimientos adquiridos en este artículo.
Intranet Combustibles de Colombia S.A.

Este espacio fue creado con el propósito de brindarte información clara y oportuna de los procesos, actividades y requerimientos enfocados al bienestar y la seguridad de nuestros trabajadores, facilitando la comunicación y fortaleciendo nuestra cultura empresarial.

Contáctate con nosotros:

*Horarios disponibles para ayudarte de lunes a viernes, desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Navegación

¡Inscríbete y fortalezcamos juntos nuestras prácticas digitales!

 

¿Por qué es importante?

La seguridad de la información es responsabilidad de todos. Participar te ayudará a identificar riesgos, aplicar buenas prácticas y cumplir con nuestras políticas internas y normativas legales.

Tu participación es fundamental para construir un entorno digital más seguro.
¡Contamos contigo!

Scroll to Top